martes, 27 de septiembre de 2011

VIGENCIA DEL QUIJOTE


Lic. & Prof. E. J. Martínez-Avellaneda


Armonizar al Quixote (antes no se usaba la J) con la época actual de gran desarrollo tecnológico y científico, es para mi una empresa muy satisfactoria, por lo heterogéneo de las disciplinas implicadas y la vigencia del Manchego.
 Como todo tiene un principio, comienzo con la Educación. En ella el Quijote brinda una variedad de sensaciones, valores y acaecimientos que han y hacen al deleite de los educandos. El análisis sicológico y filosófico del Quijote de la Mancha, nos da elementos motivadores de gran significación. En la música, multitud de obras de grandes compositores fueron y son dedicadas al Quijote. Pensemos en la recreación sonora del universo Quijotesco; el despertar en el campo, el estruendo de sus batallas y la dulzura de sus romances, no alcanzan las palabras.
Se continúan escribiendo libros, artículos y ensayos de toda índole; sicológicos, históricos, sociológicos y hasta de cocina. Se filman documentales, películas, dibujos animados y etcéteras, lo mismo sucede en el teatro, en la pintura, la escultura y diseños de joyería, inclusive hay programas (software) de computación con su nombre.
Podría enumerar más, pero hay otra de las vigencias del Quijote, que destacar: El Refranero del Quijote y Sancho (actualizado), que es común en Latinoamérica y España e incluso ha migrado a otras lenguas. Esto sucede porque esos refranes incitan a la reflexión, estimulan el pensamiento y sirven como marco referente de lo pertinente, para saber comportarse en la vida.
La vigencia también está dada y probada, cuando gente del siglo XXI reconoce y utiliza una expresión verbal usada hace más de 400 años. Allí se perpetúa el tiempo pasado, de generación en generación y esos factores son los que permiten tal perpetuidad. Esos refranes son sencillos de difundir por su intención y lenguaje, que son amplios y abiertos a los tiempos. Un ejemplo es el refrán: A donde fueres, haz como vieres. Siendo el original: Cuando a Roma fueres, haz lo que vieres. En aquella época “Roma” era la ciudad universal europea. Como muestra del refranero cito algunos de ellos:
1)     Más vale al que dios ayuda que al que mucho madruga. (Al que madruga dios ayuda).
2)     Del dicho al hecho hay un gran trecho.
3)     No es oro todo lo que reluce (No todo lo que brilla es oro).
4)     A dios rogando y con el mazo dando.
5)     El hombre pone y dios dispone.
6)     Dime con quien andas y decirte he, quien eres.
7)     Al buen entendedor, pocas palabras.
8)     Más vale pájaro en mano que buitre (cien) volando
En tiempos de Cervantes luego que este escribiera el Quijote (se imprimió en 1605), fue tal su éxito que Don Alonso Fernandez de Avellaneda escribió la 2ª parte, obligando de esa manera a que Cervantes escribiera la segunda y verdadera parte del Quijote de la Mancha. Esta 1ª obra de la 2ª parte es conocida como el Quijote de Avellaneda, la cual es interesante y divertida de leer. De hecho, el más famoso refrán de Don Quijote; “Ladran Sancho es señal que cabalgamos” es del Quijote de Avellaneda y no la del egregio Manco de Lepanto, Don Miguel de Cervantes Saavedra.




miércoles, 21 de septiembre de 2011

21 Setiembre Día Internacional de la Paz

Este día debería aprovecharse para que las personas que trabajaran para evitar la violencia y las faltas cívicas lo difundan y cada ves sean mas .Cabe mencionar que éste día es uno de los más importantes mundialmente para reflexionar y hacer conciencia de lo que se necesita para vivir en un mundo mejor...

jueves, 18 de agosto de 2011

BENJAMÍN FRANKLIN

c. & Prof. E. J. Martínez - Avellaneda

BENJAMIN FRANKLIN

El 6/1/2011 se cumplió 305 años del nacimiento en Boston del humanista y librepensador más grande de la historia. Fue Benjamín Franklin famoso como; inventor, científico, estadista, comerciante, impresor, filósofo, músico, y economista. Sería imposible detallar la tarea de este grandioso ser.

Jamás registró ni recibió dinero por sus inventos y descubrimientos, ya que ellos eran bienes de la humanidad. No para usufructo financiero o gloria personal, sino para mejorar la calidad de vida de la humanidad. Sus memorias dicen: "al disfrutar de las ventajas de los inventos y descubrimientos de otros, hay que disfrutar de la oportunidad de servir a los demás con cualquier invención nuestra y ello se debe hacer con libertad y generosidad".

A los 18 años era un autodidacta destacado. Contratado como bibliotecario por dos gobernadores y enviado a Londres a comprar libros para una buena biblioteca.

En Inglaterra fue impresor y conoció grandes eruditos de la Sociedad Real de Ciencias.

1726 Retorna a América. En el viaje estudia biología marina y la Corriente del Golfo, siendo el en hacerlo.

1726 al 32 Imprimió moneda para las colonias. Organizó un club de amigos de la ciencia, el arte, filosofía, física para el bienestar humano.

1728 Se casó el 1 de setiembre con Deborah Read. El 2 octubre funda el periódico "La Gaceta de Pensilvania" publica libros que llegaban a las colonias americanas. Jurisprudencia, cálculos infinitesimales, astronomía, política gubernamental, salud, filosofía, diccionarios, etc.

1732 Comenzó a publicar el primer almanaque y creó el personaje más famoso "El pobre Ricardo". Muchos de los dichos del Pobre Ricardo son aún hoy usados bajo el seudónimo "anónimo".

1736 Fundó el primer cuerpo de bomberos profesional de América, llamado Compañía de bomberos de Filadelfia, hasta hoy uno de los mejores del mundo. Crea el cuerpo policial de Filadelfia.

1737 Designado administrador del correo de Pensilvania. Crea la 1ª compañía de seguros contra incendios.

1740 Funda la Universidad de Pensilvania. Inventa la famosa "estufa Franklin" para que la gente pobre pudiese calentarse. Conocida aquí como "Quema tutti”. Investigó las corrientes de aire frío y caliente. Inventó el pulmón de las chimeneas y los reguladores de aire de estufas y chimeneas. Creo el sistema del silbido de las calderas. Estudió la influencia en la salud de las corrientes de aire: resfrios, gripe, reuma, intestinos y riñones.

1742 al 45 Introdujo especies botánicas. Investigó sobre los poros en la piel y sobre la circulación de la sangre.

1746 al 47 Investiga sobre la agricultura, diferentes clases de suelos y climas. 1748 Descubre cómo se comunican las hormigas.

1747 al 49 Estudia la electricidad y analizando la Jarra de Leyden construye la 1ª batería eléctrica. 1747 realizó sus grandes contribuciones: La concepción de la electricidad como un fluido simple y 13 de sus principales características. Realizó el famoso experimento con la cometa.

1750 al 52 Realiza experimentos con palomas y su reproducción.

1753 Inventa el pararrayos. La Academia Real francesa liderada por Buffon, D´Alibard y de Lor reproducen los experimentos de Franklin y las ideas ya no son conjeturas sino realidades. La Sociedad Real Científica de Londres los confirma. Benjamín Franklin es considerado el científico más famoso de Europa.

1753 Descubre que por la rotación de la tierra las tormentas se forman al NE. van al NO y retornan desatándose. Descubre que las nubes que se forman en el mar tienen más carga positiva que las formadas sobre tierra. Descubrió que las zonas de bosques producen más nubes que donde no hay árboles. Sugirió para frenar inundaciones talar árboles y roturar la tierra, balanceando el régimen pluvial. En julio 1753 la Universidad de Harvard le da el grado de Maestro de las artes.

1752 Diseñó el primer catéter flexible. 1753 Envía al capitán Swaine de Filadelfia en el primer viaje americano de exploración al ártico en busca del posible pasaje NE. al polo Norte.

1751 Estudia la confederación indígena y da comienzo a su carrera diplomática y sus ideas del federalismo.

1751 Director general del correo de todas las colonias americanas. Traza las rutas más cortas e inventa para ello el odómetro (cuentakilómetros). Fundó el correo americano. En ese año es nombrado miembro de la Asamblea de gobierno de Pensilvania. Recibe la medalla de oro de la Sociedad Real británica. Grados académicos en la Univ. de Yale, y de diversas Univ. europeas. La Univ. de Bolonia le da el título de Benemérito de la Humanidad.

1756 Elegido miembro de honor de la Sociedad Real Británica, E. Kant dijo en ella que Franklin “encontró la electricidad como una curiosidad y la convirtió en ciencia”.

B. F. acuñó los términos; jaula eléctrica, batería, escobilla, cargador, carga, condensador, conductor, descarga, choque eléctrico, electricista, electrificado, menos -, negativo, negativamente, no conductor, neutro, no-eléctrico, más +, positivo, descargado.

1755-56 Construyó el Hospital de Pensilvania, fue su 1º presidente.

1757 Inventó los lentes bifocales. Escribió el 1º Tratado poblacional del mundo. Adelantó medio siglo a Malthus. Inventa un instrumento musical “Armónica de Cristal”. Mozart, Gluck, Beethoven y Donizetti compusieron música para el instrumento que calificaron “Instrumento de los Ángeles”. Franklin tocaba guitarra, violín y arpa.

1758-59 Descubre método para bajar la temperatura de un cuerpo 25º, en la Univ. de Cambridge. La Univ. St. Andrews, Escocia le confiere el grado de Dr. en Leyes.

1759 Promueve, un librillo sobre la inoculación de la viruela del Dr. W. Heberden lo manda imprimir y envía a América. (Edward Jenner tenía 10 años en esa fecha).

1760-67Descubre las propiedades de los colores en la transmisión del calor. Homenajeado por sabios y Univ. de Holanda y Bélgica. La Univ. de Oxford le nombra Dr. en Leyes. La Academia de Ciencias declara que Francia es el país de B. F. tanto como Inglaterra y América.

1768 Descubre los efectos del Plumbismo. Demuestra que los metales son la causa. La Real Sociedad Británica lo honra como pionero en el diagnostico del plumbismo. En Holanda descubre un método para facilitar la navegación en canales.

1769 Presidente de la Sociedad Filosófica Americana.

1770-79 Crea la ciencia de la fonética. Publica el primer diccionario fonético.

1776- 1787 Embajador en Francia. Principal redactor junto con T. Jefferson de La Declaración de Independencia. Es elegido miembro de honor de la Sociedad Real de Medicina de Francia. Miembro de honor de las siguientes Sociedades Científicas: Filadelfia,Londres,Edimburgo,

Gottingen, Rotterdam, París, Boston, Padua, Turín, Madrid, Orleans, Lyon, Manchester.

Diseñó un tipo de letras llamado en su honor Franklin. Cuando abandonó Francia, Jefferson nuevo embajador, dijo que los franceses habían perdido a su Patriarca. En América fundó La Sociedad de Bibliotecas y la 1ª biblioteca de préstamo del mundo. Inventó el brazo largo para bajar libros de estantes altos. Junto a Jefferson fueron redactores de la Constitución Americana, siendo su contribución principal la 1ª Enmienda. Fundó la 1ª sociedad de Ciencias Políticas. Luchó por abolir la esclavitud. Fundó la 1ª escuela para negros.

El 17/4/1790 a las 23 falleció Ben Franklin.

A pesar de su personalidad humilde, parece haber sido, más que un simple hombre: Una multitud humana armoniosa

miércoles, 20 de julio de 2011

ATREVERSE A PENSAR

EJMA.- Alguien me ha dicho que no debo especular. Yo admito ampliamente que especulo.
Una de mis intenciones y pretensiones favoritas, es tomar un conjunto de hechos y usarlos para deducir como funcionaba o funcionaría el mundo con ellos. Al escribir acerca de algunas de esas ideas, mi meta no es ser correcto, ¿como podría ser, si la respuesta no es conocida? Lo que intento es provocar el pensamiento, realizar preguntas para predisponer a la gente a pensar.

Menciono esto porque la ciencia habitualmente es presentada como una parte del conocimiento, hechos a ser memorizados, ecuaciones a resolver, conceptos que deben ser aprendidos y entendidos o descubrimientos para aplaudir. Pero esta aproximación puede dar al neófito o al estudiante, impresiones erradas.

Una de ellas es, que la ciencia trata de lo que conocemos, lo cual da la impresión que todo ha sido ya descubierto. Pero en realidad como el premio Nóbel en física Richard Feynman escribió: "la ciencia crea una frontera de ignorancia que se expande", donde muchos de los descubrimientos conducen a más preguntas. Esta frontera, este atisbar dentro de lo desconocido, es de lo que a mí especialmente me gusta escribir. Además como la ciencia es el cuerpo del conocimiento y ese cuerpo es provisorio. Mucho de lo que pensábamos que sabíamos en el pasado, se ha tornado incompleto o totalmente equivocado.

La segunda, es la falsa concepción que surge del método de enseñar ciencias; "hechos, realidades, hechos, realidades". Da la percepción que el progreso científico es un "laborioso reptar" en forma ordenada y lógica. Que cada nuevo descubrimiento apunta más o menos ambiguamente al siguiente. Pero en realidad, algunos científicos están envueltos en el camino laborioso de ir acumulando ladrillo a ladrillo evidencia. No obstante, mucho del trabajo requiere saltos de imaginación y atrevimiento en la especulación.

Esto lleva a la interesante pregunta de: ¿Cuándo? la especulación generará líneas más productivas que el pensamiento, que las deducciones laboriosas. No sé la respuesta...tengo que especular. Por lo tanto hay una forma en la que no se está limitado: IMAGINACIÓN. Como lo destacó Einstein; " La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado. La imaginación engloba al mundo".


martes, 4 de enero de 2011

¿FANATISMO?

El fanatismo es recurrente en todas las civilizaciones, aunque se ubica por este nombre fundamentalmente en las civilizaciones: Occidental, Ortodoxa, y Latinoamericana. En el resto la expresión correcta es (más allá del radicalismo *). ¿Podemos evitar caer en el fanatismo? ¿Somos los humanos intrinsicamente fanáticos? ¿Cual es el origen del fanatismo? A estas interrogantes trataremos dar explicación.

Usualmente los estudios sobre el fanatísmo se dividen en múltiples etapas. En ellas es muy difuso donde comienza una y finaliza otra. Dependiendo de la percepción del autor. Para intentar dar un poco de luz al tema lo dividiremos en cuatro etapas:
1) Hasta el fin de Grecia antigua y la República Romana. El poder descentralizado en ellas muestra una particular tolerancia hacia los disidentes. Aunque no alcanzó los niveles sublimes que les atribuyó Voltaire.
Los griegos penaban la impiedad con las condenas más duras, el caso más conocido fue el de Sócrates. Fue condenado a muerte bajo la acusación de impiedad. Los romanos fueron más tolerantes en la República, pero en tiempos de crisis (la segunda guerra púnica), Catón impulsó la represión y resistencia a lo extranjero.
En Roma los sacerdotes de las diosas Bellona y Cibeles, llamados (fanatici, fanaticus>) de allí deriva el término "fanático", se laceraban y llegaban a cercenarse los organos genitales para consagrarse a las diosas. Estas prácticas la llevaban a cabo en medio de música, cantos, bailes cadentes y libaciones, profetizando y contagiando a los fieles su excitación.

2)Esta etapa podríamos fijarla a partir del Imperio Romano. Allí el poder se hace absoluto al tomar como modelo las teocracias orientales. Octavio primer emperador toma el título de (Filius Divi Pontifex Maximus) (hijo divino y supremo sacerdote) y establece el culto a Roma y al emperador. A partir de allí comienza a fomentarse el fanatísmo, persiguiendo a los que piensan o se ven diferentes.

3) A partir del 628 de nuestra era (n.e.), con el ataque de tribus árabes a comunidades occidentales, comienza una nueva fase en el fanatísmo. El fanatísmo cristiano e islámico, que conllevará guerras de exterminio fanático entre ellas, terminando esta tercera etapa en el siglo XVII. Con la derrota musulmana a las puertas de Viena (1683), y el comienzo de la era industrial (1750). Que dió a occidente las ventajas tecnológicas para frenar al Islam.

4) El siglo XVIII conocido como el siglo de las luces y la razón, es el de los descubrimientos y aplicaciones de nuevas ciencias y tecnologías. Pero es también el siglo de los grandes fanatísmos (occidentales) en políticas. La gran oposición fanática a las revoluciones de las colonias británicas en América (1776) por la monarquía británica y la inmensa mayoría de las monarquías europeas, que durante más de 100 años ignoró la independencia de los Estados Unidos de América.
La revolución francesa (1789) con altos ideales en sus comienzos fracasó por la instauración del fanatísmo (el terror) desde 1792 a 1794.
El siglo XIX fue un siglo de fanatísmos raciales, políticos y religiosos en occidente. Fue el siglo que se liberaron las colonias españolas en América y Brasil de Portugal. Imperando en las colonias liberadas un sentimiento de fanatísmo racial contra las poblaciones de indígenas de América y África. El siglo XX, ya sabemos por todos los fanatísmos que pasó.

Pero pasemos a la otra pregunta ¿somos los humanos intrinsicamente fanáticos? Sí, el fanatísmo en el humano es algo básico; que solo (aquí doy respuesta a la 1ª pregunta) podremos evitar mediante la educación y el respeto al pensamiento y creencias de los demás. Recordemos al fundador del principio básico de la ciencia "Sócrates" que dijo: " la duda es la madre de los conocimientos, dudar, siempre dudar de uno mismo y de lo que nos rodea". ¿Estaré yo en lo cierto? ¿Podría el otro tener razón?

El fanático es un ser inseguro, por lo tanto es incompleto. No tiene seguridad en sí mismo más allá de sus recursos individuales. Solo encuentra esa seguridad cuando apasionadamente se aferra a cualquier soporte que abrace. Esa vehemencia es la naturaleza de esa ciega religiosidad y devoción que él ve como el origen de todas las virtudes y fortalezas de las que él carece. Se ve como el principal soporte de esa causa que abrazó y la mantiene como algo monolítico y eterno. Esa creencia es para él como la tabla para el náufrago, se aferra a ella aunque lo lleve mar adentro a su perdición.

El opuesto al fanático es el moderado, el tolerante y es en la moderación y el razonamiento desapasionado del que solo busca conocer, saber, cuando podemos escapar de esa inseguridad, de ese yo incompleto. No obstante el moderado no debe bajar la guardia, sino tratar de hacer que la tolerancia la vea el otro, no como una debilidad sino como una fortaleza. Siendo el uso del razonamiento la esenciabilidad de nuestra vida en conjunto, coexistiendo uno mismo en la pluralidad humana.-

* Radical; del Latín (radicis o radicitus evellare) arrancar de raíz. Disponer o realizar cambios en cualquier ámbito, condiciones o instituciones.-