martes, 4 de enero de 2011

¿FANATISMO?

El fanatismo es recurrente en todas las civilizaciones, aunque se ubica por este nombre fundamentalmente en las civilizaciones: Occidental, Ortodoxa, y Latinoamericana. En el resto la expresión correcta es (más allá del radicalismo *). ¿Podemos evitar caer en el fanatismo? ¿Somos los humanos intrinsicamente fanáticos? ¿Cual es el origen del fanatismo? A estas interrogantes trataremos dar explicación.

Usualmente los estudios sobre el fanatísmo se dividen en múltiples etapas. En ellas es muy difuso donde comienza una y finaliza otra. Dependiendo de la percepción del autor. Para intentar dar un poco de luz al tema lo dividiremos en cuatro etapas:
1) Hasta el fin de Grecia antigua y la República Romana. El poder descentralizado en ellas muestra una particular tolerancia hacia los disidentes. Aunque no alcanzó los niveles sublimes que les atribuyó Voltaire.
Los griegos penaban la impiedad con las condenas más duras, el caso más conocido fue el de Sócrates. Fue condenado a muerte bajo la acusación de impiedad. Los romanos fueron más tolerantes en la República, pero en tiempos de crisis (la segunda guerra púnica), Catón impulsó la represión y resistencia a lo extranjero.
En Roma los sacerdotes de las diosas Bellona y Cibeles, llamados (fanatici, fanaticus>) de allí deriva el término "fanático", se laceraban y llegaban a cercenarse los organos genitales para consagrarse a las diosas. Estas prácticas la llevaban a cabo en medio de música, cantos, bailes cadentes y libaciones, profetizando y contagiando a los fieles su excitación.

2)Esta etapa podríamos fijarla a partir del Imperio Romano. Allí el poder se hace absoluto al tomar como modelo las teocracias orientales. Octavio primer emperador toma el título de (Filius Divi Pontifex Maximus) (hijo divino y supremo sacerdote) y establece el culto a Roma y al emperador. A partir de allí comienza a fomentarse el fanatísmo, persiguiendo a los que piensan o se ven diferentes.

3) A partir del 628 de nuestra era (n.e.), con el ataque de tribus árabes a comunidades occidentales, comienza una nueva fase en el fanatísmo. El fanatísmo cristiano e islámico, que conllevará guerras de exterminio fanático entre ellas, terminando esta tercera etapa en el siglo XVII. Con la derrota musulmana a las puertas de Viena (1683), y el comienzo de la era industrial (1750). Que dió a occidente las ventajas tecnológicas para frenar al Islam.

4) El siglo XVIII conocido como el siglo de las luces y la razón, es el de los descubrimientos y aplicaciones de nuevas ciencias y tecnologías. Pero es también el siglo de los grandes fanatísmos (occidentales) en políticas. La gran oposición fanática a las revoluciones de las colonias británicas en América (1776) por la monarquía británica y la inmensa mayoría de las monarquías europeas, que durante más de 100 años ignoró la independencia de los Estados Unidos de América.
La revolución francesa (1789) con altos ideales en sus comienzos fracasó por la instauración del fanatísmo (el terror) desde 1792 a 1794.
El siglo XIX fue un siglo de fanatísmos raciales, políticos y religiosos en occidente. Fue el siglo que se liberaron las colonias españolas en América y Brasil de Portugal. Imperando en las colonias liberadas un sentimiento de fanatísmo racial contra las poblaciones de indígenas de América y África. El siglo XX, ya sabemos por todos los fanatísmos que pasó.

Pero pasemos a la otra pregunta ¿somos los humanos intrinsicamente fanáticos? Sí, el fanatísmo en el humano es algo básico; que solo (aquí doy respuesta a la 1ª pregunta) podremos evitar mediante la educación y el respeto al pensamiento y creencias de los demás. Recordemos al fundador del principio básico de la ciencia "Sócrates" que dijo: " la duda es la madre de los conocimientos, dudar, siempre dudar de uno mismo y de lo que nos rodea". ¿Estaré yo en lo cierto? ¿Podría el otro tener razón?

El fanático es un ser inseguro, por lo tanto es incompleto. No tiene seguridad en sí mismo más allá de sus recursos individuales. Solo encuentra esa seguridad cuando apasionadamente se aferra a cualquier soporte que abrace. Esa vehemencia es la naturaleza de esa ciega religiosidad y devoción que él ve como el origen de todas las virtudes y fortalezas de las que él carece. Se ve como el principal soporte de esa causa que abrazó y la mantiene como algo monolítico y eterno. Esa creencia es para él como la tabla para el náufrago, se aferra a ella aunque lo lleve mar adentro a su perdición.

El opuesto al fanático es el moderado, el tolerante y es en la moderación y el razonamiento desapasionado del que solo busca conocer, saber, cuando podemos escapar de esa inseguridad, de ese yo incompleto. No obstante el moderado no debe bajar la guardia, sino tratar de hacer que la tolerancia la vea el otro, no como una debilidad sino como una fortaleza. Siendo el uso del razonamiento la esenciabilidad de nuestra vida en conjunto, coexistiendo uno mismo en la pluralidad humana.-

* Radical; del Latín (radicis o radicitus evellare) arrancar de raíz. Disponer o realizar cambios en cualquier ámbito, condiciones o instituciones.-

sábado, 11 de diciembre de 2010

LAS GUERRAS DEL OPIO EN CHINA (1839-1842) (1856-1860)


La independencia de las colonias americanas, comenzada en 1776 en las posesiones británicas del norte y continuada por todo el continente, en las colonias españolas. Golpeó a las monarquías europeas de tal forma que cambió la alineación europea establecida en el Congreso de Viena (1815-1830).-
Las potencias económicas y militares europeas; Reino Unido, Francia, y Rusia se lanzaron sobre el Extremo Oriente. El término usado era " La periferia extraeuropea". Solo dos naciones orientales habían resistido a los embates colonizadores en siglos anteriores, China y Japón. Ellas lograron mantener su soberanía con concesiones comerciales a través de determinados puertos.-
Gran Bretaña comerciaba con China comprando; Té, seda, artículos de arte, porcelana, piedras y metales preciosos, materiales históricos, entre ellos libros. Como la balanza comercial era deficiente para los británicos, idearon un medio de aumentar su rentabilidad. Introdujeron en China el consumo del Opio.-
Si bien el opio en China se conocía desde la antigüedad, su uso era para fines medicinales. El opio mezclado con tabaco fue una introducción y un habito instaurado por británicos y franceses en el siglo 18. Por su caracter nocivo para la población, su consumo fue prohibido por el gobierno chino en 1792 y en 1800 prohibida su importación; el castigo por violar la ley era la pena de muerte.-
El comercio del opio era muy lucrativo y como esa droga fue vedada; y de entrar pagaría descomunales tasas, instalaron en Cantón y otros puertos funaderos de opio. Para ello contrataron piratas y funcionarios chinos corruptos para introducir opio de contrabando, para proveer sus fumaderos.-
La 1ª Guerra del Opio comenzó debido a la actitud del gobierno en castigar ejemplarmente a los violadores de las leyes chinas. Eso determinó que británicos y franceses declararan la guerra a China. El término de la guerra fue con el tratado de Nanking (1842) en el cual los británicos se apropiaron de la isla de Hong Kong y forzaron la apertura de los principales puertos chinos al comercio occidental. La pentración comercial comenzaba.-
En 1856 Los británicos y franceses penetraron aún más en China, debido a la "Guerra de la Lorcha" . En octubre de ese año los británicos envian al puerto de Cantón una lorcha (embarcación más pequeña que el junco chino), tripulada por chinos bajo bandera británica. Las autoridades chinas apresan la lorcha que llevaba contrabando y detienen a los tripulantes. La autoridad británica, el almirante Seymour, exige al mando chino la liberación de la tripulación en forma inmediata. Los mandos chinos responden que los detenidos son sus ciudadanos que violaron leyes y serán castigados. Sin mediar más diálogo Seymour ordena el bombardeo de Cantón destruyendo las murallas y matando a cientos de chinos. Invaden la ciudad los británicos en compañia de fuerzas francesas. Comenzaba la 2ª Guerra del Opio.-
En 1858 tras el acuerdo de Paz de Tien Tsing, no ratificado por China por la dureza de sus condiciones, dió fundamento a las naciones europeas, para una intervención militar a gran escala, que finalizó con la conquista de Peking, capital del imperio chino.-
China presionada por la intervención franco-británica, sufrió más presion en sus fronteras norteñas. La conquista por Rusia de Siberia, llevó al imperio ruso hasta las fronteras con China. China quedaba ahogada.-
El tratado de Aigún (1858) fijó las fronteras rusas, que llegaron hasta el Pacífico Norte. Donde fundaron el puerto de Vladivostok, centro militar y comercial ruso en el pacífico.-
En 1860 se firmó el Tratado de Paz de Peking, que concedía relaciones diplomáticas totales y permanentes con las potencias Occidentales. El camino para el dominio del vasto mercado chino quedaba despejado. China quedaba sumida en una era de atraso y expoliación.