jueves, 18 de julio de 2013
domingo, 14 de julio de 2013
Lic. & Prof.E.J.Martínez-Avellaneda
EL
NUEVO SER HUMANO
Hay que padecer
ceguera mental y ser subnormal para no darse cuenta lo que está sucediendo en
nuestro entorno. Lo que diariamente sucede en nuestra inmediata realidad. En el
que percibimos una degradación, día a día más notoria, del ser humano, de la
sociedad en su conjunto. Ya sea en nuestro espacio inmediato o en el global. Pues
ese envilecimiento del ser humano, ya ha tomado, como si fuera una epidemia, a
la gran mayoría del género humano.
Se vive de
manera desaforada, en las clases altas y medias, en una carrera cuya meta es tener y gastar, comprar y tirar y el ciclo se vuelve a repetir sin ton ni son. El
trabajo que era una ocupación donde se ganaba la dignidad y el respeto, hoy es
una mera escalera para adquirir poder y dinero para comprar [así lo creen], la
felicidad.
En las
últimas décadas, ha resurgido un término que define muy bien a esa sub
humanidad, “CORNUCOPIANOS”, (la cornucopia era el cuerno de la abundancia, del cual manaban
frutos, flores y riquezas).
Aquellos
seres que no evolucionan son los que gustan de una vida hedonista (vida llena de placeres mundanos, goces,
sensualidad y voluptuosidad). Ellos son los Cornucopianos
que nos conducen por los caminos de la autodestrucción, a toda la especie humana.
Nos hace falta una nueva noción de, ¿Quiénes
somos?, y ¿Qué somos? Cuando uno es reflexivo ya no puede aceptar respuestas
preparadas, frases propagandistas, enunciados mercadotécnicos, frases simplistas
o dichos idiotizantes.
Compartimos
este planeta con otros seres vivos, desde formas de vida muy simples, hasta
variedades más complejas, como la vegetal, la animal y seres humanos semejantes
a nosotros (aunque
algunos, soberbiamente, se consideren como seres únicos).
Tenemos un
pasado y supuestamente un futuro. La
humanidad actual es algo que debe ser superada. Todo se trata de evolución: Todo evoluciona,
comenzamos como primates y fuimos evolucionando hasta lo que somos hoy en día.
Algunos
seres humanos están comenzando a evolucionar, ya se han desprendido de varias
de las características animales que heredamos. Han desarrollado sus cerebros y
alcanzaron un mayor conocimiento del medio ambiental en que viven y se
desarrollan.
Entonces
surge otra pregunta: ¿Qué hemos hecho por superarnos?, o mejor, ¿Qué he
realizado para superarme yo mismo? Tengamos presente que la evolución jamás se
detiene. Debemos aprender a desdeñarnos a estar descontentos con nosotros
mismos.
Recién
cuando abandonemos nuestra arrogancia y veamos la desconsideración que tenemos
hacia la naturaleza y nuestros prójimos; allí es que daremos el salto
cualitativo hacia un nuevo ente. Este será el producto de lo que haga cada ser
humano para alzarse sobre si mismo.
En
consecuencia, todo evoluciona, el planeta siempre está cambiando, los seres
vivos en todas sus formas evolucionaron,
evolucionan y evolucionarán. Por lo tanto debemos considerar al ser
humano como inconcluso e interminable.
Para
finalizar recordemos una de las lecciones que nos dio el profesor y gran
humanista Mario Bunge: “En estos momentos lo más importante no
es la lucha de clases, sino la lucha por la sobrevivencia de la humanidad”.
miércoles, 13 de febrero de 2013
DESPENSA
En
épocas de confusión e incertidumbres, buscar y decir la “verdad”, es en SÌ un
acto revolucionario. (R. Orwell).
Hay
dos clases de personas sanas y provectas: Los que se preocupan y los que son totalmente despreocupados. Los que se preocupan, van notando sus disminuciones en las funciones biológicas y tratan de
compensarlas por medios alternativos. Buscan otras formas o caminos para
subsanar las nuevas carencias. Piensan y
hacen. Los despreocupados,
solo buscan seguir viviendo sin importarles la merma funcional biológica, se
preocupan del momento actual y mediato. Piensan
y no actúan. (Ejma)
La
humanidad siempre vacila y todos nosotros, activamente o pasivamente,
participamos en la historia. No sabiendo que parte de ella nos toca. (Creso)
De
todas las cosas el tiempo es fin y
comienzo y todo se encuentra en él. Es uno y no lo es, está presente para
si mismo en la ruta opuesta. El día de mañana para nosotros será ayer. Y ayer,
el día de mañana. (Estrobeo, (Siglo V ne.)
Lo
que hacemos nos hace. (R. Orwell)
Los
problemas
existen por si mismos. Los desafíos
son contingentes y requieren el concurso de algo exterior. Generalmente
personas. (Ejma)
En
buena lógica, ¿no debería la mente del orador conocer la sustancia del tema
sobre el que se dispone hablar.- Platón (Fedro)
Es
mi meta,
formar parte del reducido grupo de hombres y mujeres, que en el transcurso de
la historia se han sentido atraídos y han logrado acceder a toda la gama del saber humano. La filosofía, las
ciencias, las letras. En suma,
rebasar el ámbito de la especialización en una sola disciplina, para sobrevolar
el vasto panorama de la erudición humana.-
Ejma
“Conocer
uno lo que sabe y lo que no sabe, eso es la verdadera sabiduría”. Confucio.-
SOBRE
LAS CRISIS.
“El
no ser codicioso es ser rico, y el no tener manías de comprar es una renta” Cicerón.-
“Es
más fácil reprimir la primera codicia que satisfacer la próxima. La codicia es
el ingrediente irracional de las crisis” B.
Franklin.-
“Puedo
predecir el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura de la gente” Isaac Newton.-
viernes, 21 de diciembre de 2012
EL LENGUAJE Y LA IDEOLOGÍA
Lic. & Prof. E. J. Martínez-Avellaneda
Estudiar
una ideología es estudiar el lenguaje en la sociedad. El uso del mismo en la
urdimbre y trama del poder es el representante y sostén de su dominio. La
vastedad de esa relación preponderante impera, en la serie de insinuaciones y
enunciados que se integra en el lenguaje cotidiano, al que nos acostumbramos
sin percatarnos. Ahí subyace el ardid lingüístico de sometimiento.
Es obvio,
en la época actual, que la transmisión de una ideología dominante no solo se
realiza por códigos lingüísticos. Hay otras estructuras condicionantes;
imágenes, gestos y comportamientos sociales de rápidos arraigos tendientes al
fin que persigue la ideología. Pero algo que no se puede negar es la potencia
del habla, la escritura y medios afines sobre el mundo social.
Es arto
difícil captar el significado de las expresiones de dominio en conversaciones y
textos. Ya que su sentido queda en la mayoría de los casos, oculta por como se
producen (expresan) y por como se recepciona (capta u oye). Esto
es notable en el hilo de la vida corriente; la familia, escuela, trabajo,
medios de comunicación y charlas con amistades.
No se pueden
dejar de lado los sistemas de convicción; sociales, filosóficos,
políticos y religiosos. Ellos son ideologías, las cuales son de capital
trascendencia a considerar pues son móviles y puestas al día de acuerdo
a como varían las circunstancias imperantes en el entorno.
Al
descomponer y analizar el lenguaje en su estructura, notamos como muchas de las
armazones de carácter doctrinal son de estructura narrativa. A guisa de
ejemplo; las conversaciones
diarias, la literatura en general, artículos periodísticos hablados o escritos,
el cine, radio, TV. todo ello bajo la vestidura de la legitimidad. En
las bromas, chistes que hacemos o recibimos a diario se nota, si estamos
atentos, las presiones, la afirmación o negación de valores ideológicos que
arraigan conceptos de dominio.
En el
mundo, la inmensa mayoría de las poblaciones vive en regímenes dictatoriales.
No obstante muchos de ellos se autodenominan como DEMOKRATICOS. Recordemos como el comunismo, fascismo,
nazismo, siempre sostuvieron que se regían por el centralismo democrático;
o sea el poder era central, un ser con dominio total, basado su gobierno en el
mando omnipotente, omnipresente y omnisciente de un partido político que
decidía quien gobernaba al pueblo. Esos partidos estaban apoyados en policías
políticas, llamadas, Comisarías Políticas, Fascios o Gestapo.
En otros
casos son gobiernos DEMOKRÁTICOS, en el que solo se expresan los de la misma
ideología religiosa, segregando al resto de los no adherentes a esa fe. En las
monarquías no parlamentarias el poder lo detenta una minoría privilegiada
(aristocracia), en tanto en las monarquías parlamentarias de cuño democrático
el poder lo ejerce el pueblo en general. Aunque ese pueblo debe cumplir con una
obligación básica; mantener con sus impuestos a la nobleza.
En las
monarquías de cualquier tipo el lenguaje denota su influencia sutilmente
dominante. Los órdenes naturales se dividen en reinos: Reinos mineral, vegetal y animal y en ambientes religiosos, reino humano, esto para no
colisionar con el reino de los cielos y dar a las monarquías terrenales una
autoridad indiscutible y celestial. La influencia es también notoria en los
cuentos, narraciones y fábulas infantiles. Hasta escritores nacidos y educados
en países con modelo democrático/republicano, ensalzan las virtudes de toda
clase de príncipes, princesas, reyes, reinas y valientes honestos y esforzados
nobles.
Podríamos
continuar, pero invito al lector a que busque por si mismo, palabras que usamos
diariamente y que están por doquier en la tela del dominio ideológico.
sábado, 8 de diciembre de 2012
GEORGE ORWELL
POLITICA
Y EL LENGUAJE INGLES
*******
ES
CLARO QUE EL DETERIORO DEL LENGUAJE TIENE BASICAMENTE CAUSAS POLITICAS Y
ECONOMICAS. NO ES SIMPLEMENTE LA MALA INFLUENCIA DE ESTE O AQUEL ESCRITOR. PERO
UN EFECTO PUEDE CONVERTIRSE EN UNA CAUSA REFORZANDO LA CAUSA ORIGINAL.
PRODUCIENDO EL MISMO EFECTO DE FORMA INTENSIFICADA Y ASI INDEFINIDAMENTE.
UN
HOMBRE PUEDE DARSE A LA BEBIDA POR SENTIRSE COMO UN FRACASADO Y ENTONCES
FRACASA TOTALMENTE POR EL BEBER.
ESO
ES LO QUE LE SUCEDE AL LENGUAJE. SE TRANSFORMA EN FEO E INEXACTO PORQUE
NUESTROS PENSAMIENTOS SON ESTÚPIDOS.
EL
DESALIÑO, DESCUIDO Y PEREZA DE NUESTRO LENGUAJE NOS HACE MÁS FACIL EL TENER
PENSAMIENTOS ESTUPIDOS.
AZÚCAR Y ESCLAVITUD
Lic.
& Prof. E.J.Martínez-Avellaneda
El AZÚCAR es originario de la gran península del Indostán y regiones
vecinas, algunos historiadores mencionan que la caña de azúcar fue introducida
en el Mediterráneo oriental por Alejandro Magno a su retorno del Indostán (326
ane.) pero los datos son muy inseguros. El azúcar en la India y Persia se usaba
como medicina donde el zumo de la caña de azúcar era usado habitualmente como
electuario.
Está documentado que en el
año 627 ne. soldados del imperio Romano de Oriente (Bizancio), fueron enviados
por el emperador Heraclio I a tomar por asalto el palacio del rey de Persia,
siendo Teófanes designado como relator de la guerra contra los persas. En sus
escritos comenta el botín del palacio y menciona el azúcar seco y sólido, siendo
esta la primera documentación del azúcar elaborado.
En ~ 638 ne. los árabes conquistan Persia, en el 640 ne. al adueñarse
de Egipto llevan con ellos la caña de azúcar al Nilo. Plantan la caña en el
norte de África y en algunas islas del Mediterráneo, Sicilia entre otras. Introduciendo
luego la caña de azúcar en la península Ibérica, Andalucía y Valencia. En el
siglo X ya hay documentación de plantaciones y trapiches de caña de azúcar en
la vega Vélez – Málaga, la caña de azúcar era usualmente vendida en trozos para
succionar. Varias escuelas de medicina
en Europa compraban en España la caña con la finalidad de enseñar a sus alumnos
como preparar electuarios con ella. Estas regiones mediterráneas pasaron a ser
las mayores proveedoras de azúcar en Europa.
En la primera mitad del
siglo XV el príncipe portugués Enrique el Navegante introduce desde Sicilia las
vides y la caña de azúcar en la isla de Madeira la cual pronto se convirtió en
otro de los focos europeos del azúcar. Esto fue favorecido por la caída de
Constantinopla en mano de los Turcos en 1453. Esta caída repercutió en todo el
Mediterráneo, Los cultivos de caña de azúcar de Rodas, Chipre y Egipto se
arruinaron.
A todo esto España
desarrolla las plantaciones de caña de azúcar en Las Canarias siendo estas
islas y la de Madeira desde donde se llevarían al Nuevo Mundo; Brasil y el
Caribe.
En 1444 Portugal halló un
nuevo camino hacia el lejano oriente y la India, por el periplo de la costa de
África Occidental. El tráfico de esclavos africanos sub-saharianos por Europa
había comenzado. Portugal y luego España en el siglo XVI enviaron a las
colonias del Nuevo Mundo aproximadamente 100.000 esclavos africanos.
Luego del descubrimiento del
Nuevo Mundo y la introducción de la caña de azúcar, portugueses y españoles
lograron aumentar la producción azucarera que se exportaba a Europa. La
población europea la comenzó a disfrutar en forma más económica y habitual. El
crecimiento de la producción creó otros problemas logísticos a los
colonizadores: a) Las condiciones físicas
de los pocos indígenas esclavizados luego que la Inquisición del Santo Oficio
exterminara a la gran mayoría de los nativos del Caribe y la gran brutalidad de
los colonizadores. b) La escasa mano de obra en todas las etapas del
transporte. La solución fue suplir esa carencia con esclavos africanos.
A mediados del siglo XVI la
iglesia decretó que los indígenas del Nuevo Mundo tenían alma y los negros
africanos no. Esto facilitó a los esclavistas el tráfico de esclavos y su
utilización como mano de obra barata, en las colonias y en la marinería. Durante
el siglo XVII se ha calculado que aproximadamente 6 millones de esclavos
africanos arribaron a las colonias portuguesas y españolas americanas. Siendo
Brasil el principal destino, seguido de las colonias españolas en el Caribe.
Solo en Cuba a fines del siglo arribaron 180.000 esclavos.
La liberación del comercio de
esclavos en las colonias portuguesas y españolas en ese siglo favoreció a
franceses e ingleses, aumentando dramáticamente el tráfico de los mismos, en
las colonias ibero-americanas.
Como hemos visto amable lector: “Lo dulce muchas veces tiene sabor amargo” EJMA.-
martes, 24 de enero de 2012
IDEOLOGÍA DOMINANTE
Lic. & Prof. E. J. Martínez-Avellaneda
Veamos, ¿que es y como se comporta una IDEOLOGÍA DOMINANTE? El marxismo sostiene que una ideología dominante, surge de la disparidad de las relaciones materiales. Aunque Marx y Engels dejaron incompletos aspectos sobre la ideología, no obstante, afirmaron que ella es la superestructura que se eleva sobre la economía. Para Nietzsche la ideología nace de las condiciones materiales de vida, para luego influir sobre ella. Ortega y Gasset dijo que al vivir en sociedad es requisito tener ideología o partidismo. H. Marcuse aduce que, <>. La tecnología en sí, es dominio sobre la naturaleza y los humanos somos parte de ese universo.
Como se nota hay varias posturas, no tan disímiles en su raíz, sobre lo que es Ideología Dominante. El mérito de ser el primero en exponerla e intuir el problema de la relación productiva industrial y comercial fue F. Quesnay (1694-1774) fundador de la Fisiocracia. Pero le correspondió a Marx ser el primero en desarrollarla y ligarla a la producción industrial.
Intentare analizar y “simplificar” partiendo de la concepción que; la ideología dominante actual depende de los sistemas sociales y de su fuerza productiva. Ideología son los valores y atributos que apuntalan al régimen social en substantividad. Desde la Revolución Industrial (1750) no hay producción si no se consolida la <> de los medios productivos.
Temporalmente se debe prever la reproducción de lo que se gasta o agota. Como ser; materia prima, instalaciones, instrumentos, máquinas, consumidores, etc. Todo esto es una cinta sin fin al estilo de Möbius. Observemos el ejemplo simple de una prenda de lana, desde el productor de las ovejas, transporte, depósitos, lavaderos, tinturas, hilanderías, comercio mayorista, minorista y el consumidor final. Se reproducen las relaciones productivas y sus fuerzas en forma constante y en ascenso. Si esa reproducción no existe o finaliza, entonces esa sociedad basada en el comercio y la industria entra en agonía y surge una crisis. Surge entonces una mutación la cual mejora o empeora a la sociedad.
En este punto podemos asegurar que la Ideología Dominante en el mundo actual es la del industrialismo – mercantilista y su resultado el “Consumismo”, producto de esa relación de las condiciones materiales de vida impuestas por la mecánica industrial y comercial de subsistencia de la sociedad.
Los medios de los cuales se vale una ideología dominante son: El religioso, lo familiar, educativo, el cultural desde el arte a los deportes, jurídico, político, sindical, y primordialmente los medios de comunicación de masas.
Al finalizar la I Guerra Mundial el mundo desarrollado había cambiado. Las industrias notaron que si no fortificaban la reproducción de sus productos, en determinado momento esos productos se venderían menos. Uno de los pilares de la producción en cadena, el de las lámparas eléctricas, fue el 1º en unirse para formar un frente defensivo para encarar ese problema. El 25 de diciembre de 1924 en Ginebra –Suiza- fue creado el primer cartel de productores, PHOEBUS fue su nombre. Su principal objetivo fue crear la <> obligatoria en toda fabricación, ninguna lámpara podría durar más de 1500 horas como máximo.
En los años 30 Bernard London de Nueva York propuso al Congreso hacer obligatoria una Ley de Obsolescencia Programada, como medio de recuperar puestos de trabajo. Por suerte esa Ley no llegó a ser aprobada. Luego de la II Guerra Mundial, o mejor dicho desde el fin de la guerra de los 30 años del siglo XX (1914-1945), el mundo industrial y comercial volvió a reformularse. A fines de la década del 50 en la ciudad de Nueva York, más concretamente en la Av. Madison, asiento de las mayores agencias publicitarias internacionales, se reflotó la idea de <> y nació el “MARKETING”. Fue su principal gurú Philip Kotler, siendo la meta <>. En la famosa obra de Arthur Miller <>, trata de este binomio de la formula industrial/mercantilista = Obsolescencia Programada y Marketing.
Dependiendo del producto, la estimación de vida de los mismos varía entre 1 a 5 años. A modo de ejemplos; celulares, computadoras y sus programas, vehículos, electrodomésticos, modas, etc. Resumiendo, el consumo es una gigantesca noria que nos tiene a todos en la <>. La felicidad la valoramos por los bienes materiales que hemos adquirido y evaluamos a los demás por los bienes que consumen. “Vales tanto como consumes”.
Estimados lectores esta es la Ideología Dominante hoy en día, nadie se escapa de ella. Conservadores y radicales, ateos y creyentes, pobres y ricos, sanos y enfermos, vivos y muertos, todos contribuimos a mantener esta ideología. Yo no se como se para esta noria, ¿tú me puedes ayudar?
Veamos, ¿que es y como se comporta una IDEOLOGÍA DOMINANTE? El marxismo sostiene que una ideología dominante, surge de la disparidad de las relaciones materiales. Aunque Marx y Engels dejaron incompletos aspectos sobre la ideología, no obstante, afirmaron que ella es la superestructura que se eleva sobre la economía. Para Nietzsche la ideología nace de las condiciones materiales de vida, para luego influir sobre ella. Ortega y Gasset dijo que al vivir en sociedad es requisito tener ideología o partidismo. H. Marcuse aduce que, <
Como se nota hay varias posturas, no tan disímiles en su raíz, sobre lo que es Ideología Dominante. El mérito de ser el primero en exponerla e intuir el problema de la relación productiva industrial y comercial fue F. Quesnay (1694-1774) fundador de la Fisiocracia. Pero le correspondió a Marx ser el primero en desarrollarla y ligarla a la producción industrial.
Intentare analizar y “simplificar” partiendo de la concepción que; la ideología dominante actual depende de los sistemas sociales y de su fuerza productiva. Ideología son los valores y atributos que apuntalan al régimen social en substantividad. Desde la Revolución Industrial (1750) no hay producción si no se consolida la <
Temporalmente se debe prever la reproducción de lo que se gasta o agota. Como ser; materia prima, instalaciones, instrumentos, máquinas, consumidores, etc. Todo esto es una cinta sin fin al estilo de Möbius. Observemos el ejemplo simple de una prenda de lana, desde el productor de las ovejas, transporte, depósitos, lavaderos, tinturas, hilanderías, comercio mayorista, minorista y el consumidor final. Se reproducen las relaciones productivas y sus fuerzas en forma constante y en ascenso. Si esa reproducción no existe o finaliza, entonces esa sociedad basada en el comercio y la industria entra en agonía y surge una crisis. Surge entonces una mutación la cual mejora o empeora a la sociedad.
En este punto podemos asegurar que la Ideología Dominante en el mundo actual es la del industrialismo – mercantilista y su resultado el “Consumismo”, producto de esa relación de las condiciones materiales de vida impuestas por la mecánica industrial y comercial de subsistencia de la sociedad.
Los medios de los cuales se vale una ideología dominante son: El religioso, lo familiar, educativo, el cultural desde el arte a los deportes, jurídico, político, sindical, y primordialmente los medios de comunicación de masas.
Al finalizar la I Guerra Mundial el mundo desarrollado había cambiado. Las industrias notaron que si no fortificaban la reproducción de sus productos, en determinado momento esos productos se venderían menos. Uno de los pilares de la producción en cadena, el de las lámparas eléctricas, fue el 1º en unirse para formar un frente defensivo para encarar ese problema. El 25 de diciembre de 1924 en Ginebra –Suiza- fue creado el primer cartel de productores, PHOEBUS fue su nombre. Su principal objetivo fue crear la <
En los años 30 Bernard London de Nueva York propuso al Congreso hacer obligatoria una Ley de Obsolescencia Programada, como medio de recuperar puestos de trabajo. Por suerte esa Ley no llegó a ser aprobada. Luego de la II Guerra Mundial, o mejor dicho desde el fin de la guerra de los 30 años del siglo XX (1914-1945), el mundo industrial y comercial volvió a reformularse. A fines de la década del 50 en la ciudad de Nueva York, más concretamente en la Av. Madison, asiento de las mayores agencias publicitarias internacionales, se reflotó la idea de <
Dependiendo del producto, la estimación de vida de los mismos varía entre 1 a 5 años. A modo de ejemplos; celulares, computadoras y sus programas, vehículos, electrodomésticos, modas, etc. Resumiendo, el consumo es una gigantesca noria que nos tiene a todos en la <
Estimados lectores esta es la Ideología Dominante hoy en día, nadie se escapa de ella. Conservadores y radicales, ateos y creyentes, pobres y ricos, sanos y enfermos, vivos y muertos, todos contribuimos a mantener esta ideología. Yo no se como se para esta noria, ¿tú me puedes ayudar?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)